Efecto Hawthorne
23 diciembre, 2010 8 comentarios
Al hacer un estudio sobre un grupo de personas para ver si determinadas acciones o variables afectan a su comportamiento, el hecho mismo de que se realice el estudio (o mejor dicho, que los participantes se sientan estudiados) hace que las personas modifiquen su comportamiento. Así podríamos definir el efecto Hawthorne.
Este curioso efecto debe su nombre a un estudio que se realizó en Hawthorne Works (Illinois), en los años 20-30. En él, se trataba de determinar si el hecho de que los empleados de la fábrica trabajaran con una mayor iluminación, haría que aumentara su productividad. Mejoraron la iluminación y, efectivamente, su productividad aumentó. Sin embargo, cuando probaron a bajar el nivel de iluminación, la productividad… ¡volvió a aumentar!
Este es el estudio que da nombre al efecto, sin embargo, se realizaron otros en distintos ámbitos: gente que trabajaba en cadenas de montaje o en banca. Y modificando distintas variables: haciendo pausas de 5 minutos, o de 10, o bien acortando la jornada laboral en distinta medida. Los resultados: la productividad parecía aumentar, sin importar el cambio introducido.
¿La explicación? Al notar una mayor atención (consecuencia de tener a los investigadores enredando cerca de ti, preguntando, etc.), hace que aumenten las expectativas que uno tiene de sí mismo, así como las expectativas que percibes que los demás tienen sobre ti. Y esto se traduce en que hagas, aunque sea inconscientemente, un esfuerzo extra. Por otra parte, al trabajar siempre en lo mismo, es normal que el trabajo se vuelva tedioso y por tanto una pequeña novedad que rompa la rutina sea bienvenida. Hay que remarcar el hecho de que los estudios se hicieron con grupos pequeños de personas (en el caso de la banca fueron 14 empleados), lo que hace que el participante se sienta «especial»: nota más la atención que le prodigan los investigadores y por tanto es más fácil que se sienta predispuesto.
Un dato curioso: en el estudio realizado en la banca se intentaba determinar el efecto que podrían tener los incentivos económicos en la productividad. Sorprendentemente, al dar estos incentivos, la productividad bajó, debido a que los empleados temían que les bajaran el salario base.
Referencias:
–Bad Science, de Ben Goldacre.
–Hawthorne effect, Wikipedia [ENG]
PD: disculpad el último mes de silencio que ha tenido el blog, pero me ha sido imposible publicar algo: cuando tenía tiempo no tenía ideas y cuando por fin me venían ideas, no tenía tiempo. Para compensaros, os dejo una recomendación de lectura: Bad Science de Ben Goldacre, tanto el libro como el blog homónimo. En el libro explica perfectamente conceptos como el efecto placebo, estudios de doble ciego, si los Omega-3 tienen algún beneficio real sobre la salud, un montón de terapias alternativas que no funcionan y un largo etcétera de temas muy instructivos. Lo hace además de manera muy sencilla, para que lo entienda todo el mundo (y de paso, prevenirte de gastar el dinero en según qué cosas). Lamentablemente, me parece que el libro no está traducido al castellano.